Se acerca el Día de difuntos (1 de Noviembre) con el despliegue de tradiciones de todos los rincones del planeta . Es bien conocida la relación de la literatura con la muerte: las anónimas
Danzas de la muerte, las
Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, el
Planto por la muerte de Celestina de Fernando de Rojas,
El burlador de Sevilla de Tirso de Molina o
Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

Un género literario, bastante desconocido en nuestro país y relacionado con la festividad de los muertos es el de las
calaveras poéticas, composiciones en verso que dan pie a la reflexión y a la sátira y que potencian una actitud burlona del hombre ante la muerte.
Las calaveras poéticas, empleando el tema de la muerte, tienen como fin mofarse en verso de una figura o un acontecimiento públicos, ya sean de carácter político, deportivo, cultural...
Las primeras calaveras se publicaron por vez en los periódicos mejicanos a mediados del siglo XIX. Desde entonces, se tratan en verso y de forma humorística sucesos de actualidad.
Las calaveras, con frecuencia, van acompañadas de caricaturas en las que aparecen los personajes a los que alude el texto.
¿Te atreves a escribir una calavera literaria?

Lee las Bases del concurso
Sobre las calaveras poéticas
Algunos ejemplos de calaveras poéticas
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada